miércoles, octubre 28, 2009

Mentoring


La Psicología Cognitiva ha puesto sobre la mesa la idea de un ser humano activo, que participa en todo momento ante los estímulos de su contexto, de acuerdo a sus experiencias pasadas. Es una idea de historia individual que nos habilita para configurar nuevas prácticas y ponerlas en acción.

De tal manera que el mundo se vuelve cada vez más complejo, más incierto; en él no podemos señalar una respuesta como la correcta. Y dentro de la evaluación, ese es uno de los problemas más comunes: siempre estamos llevando al estudiante a que dé sólo una respuesta.

Si el aprendizaje es dinámico, ayudemos a nuestros alumnos a tener herramientas de metacognición, enseñémosles a pensar. Dentro de esta labor, intervienen muchas variables, sin embargo, apuntaremos a tres que son de gran relevancia:

1)Generar empatía con el estudiante
2)Ser un profesor auténtico
3)Ser compañeros del aprendizaje junto con nuestros estudiantes

Esto implica que debemos esforzarnos por conocer a nuestros grupos y hacer que entre ellos se conozcan, que analicen sus prácticas, determinando lo que les funciona y lo que no, para tomar acuerdos sobre lo que se debe hacer en la escuela. Es decir, debemos ayudarlos a reflexionar.


Joseph Pascarelli
Conferencia
Octubre 28, 2009
Aguascalientes, Ags., México.

viernes, septiembre 18, 2009

Problematizar la orientación vocacional



Para la mayoría de nosotros, la vocación es equivalente a escuchar una voz que nos llama a determinada profesión. Se relacionaba principalmente a estados espirituales, guiados por una persona experta en el tema (Sánchez y Valdés, 2003). Precisamente, esa idea que se ha hecho alrededor de los conceptos de la Orientación Vocacional, ha sido “de carácter nebuloso y puntual, desconectada de la problemática comportamental, del medio sociocultural y laboral, y del desarrollo personal”(Rivas,1995: 24). A esto se atribuye, principalmente, el rezago en el que estuvo durante tantos años el estudio científico de lo vocacional.

Aún así, la orientación vocacional ha evolucionado conforme a la dinámica y exigencias del mundo moderno, tratando de responder principalmente a la necesidad de ayudar al sujeto a la elección libre de una ocupación o profesión (Martínez, M., 2004), en la actualidad, surge una nueva configuración de la Orientación Vocacional: La perspectiva histórico social, en donde se relaciona la elección del qué hacer estrechamente con el momento que vive el sujeto, con su contexto y las características históricas determinadas, en donde se toman en cuenta desde su historia individual, hasta las cuestiones políticas, económicas y culturales de la sociedad donde vive. De modo que los problemas vocacionales no podrán comprenderse desde la sola referencia a los individuos aislados, ni tampoco en el otro extremo, el de la causalidad de la sociedad (Rascovan, 2004).

En este nuevo enfoque, la Orientación Vocacional se enfrenta a nuevos retos que aún se están conformando. Por un lado, si a la orientación de carrera se le concibe ahora como parte de los procesos de socialización y educación, su enfoque debe ser preventivo tomando en cuenta algunos factores sobresalientes del sujeto y su contexto, como procesos de socialización en la infancia, la vinculación del adolescente con el mundo del trabajo, experiencias en diversos ámbitos ocupacionales, exploración de las aptitudes y capacidades, el desempeño del trabajo adulto y la satisfacción laboral, aspectos que requieren un mayor análisis a partir del contexto mexicano (Leyva, 2007).

(Primera parte)

Imagen: buscador google
Fuentes: (pendientes)

martes, agosto 11, 2009

Teoría de la forma (Gestalt)

La teoría de la forma, o Psicología Gestal, está basada en una perspectiva cognoscitivista, su principal argumento es la forma o configuración (significado de la palabra "gestalt"), es decir, el aprendizaje en una persona se da por un atisbo o "insight".

Ese pequeño momento en que comprendemos algo, ese de repente, no es una casualidad, sino que se da cuando el sujeto que aprende realiza un reconocimiento de esquemas, a través de la reorganización de estímulos del exterior, es decir, relacionando ese nuevo conocimiento con alguno previo.

Dos personas pueden ver la misma imagen, pero apreciar cosas diferentes, a esto se le llama "percepción de fondo y figura":


¿Qué es lo corecto?, ¿percibir la imagen blanca o la imagen negra? La respuesta es que percibir una u otra imagen no es correcto, ni incorrecto, pues nos habla de aquello que un sujeto es capaz de registrar, según las cosas aprendidas.

Para los teóricos de la gestalt, existe un espacio vital: la auténtica realidad de una situación no es importante, la única realidad es la realidad psicológica de una persona.

miércoles, agosto 05, 2009

¿Por qué olvidamos?


Definitivamente, la información de la memoria a corto plazo, desaparece a merced del tiempo y la interferencia. Ya se mencionó en el post anterior su capacidad limitada de almacenamiento, sin embargo, ¿qué sucede con la memoria a largo plazo?

En ella los conocimientos funcionan de manera muy diferente. Aunque es permanente, la interferencia y la falta de uso de cierta información, hacen que olvidemos, sin embargo, todo lo aprendido sigue ahí. Por algo es verdad el dicho que versa "lo que bien se aprende, jamás se olvida". Depende del tipo de recuerdo que queramos conseguir, el tipo de tratamiento al que la memoria debe someterse para traer datos guardados con anterioridad.

Freud asegura que olvidamos porque realmente es eso lo que queremos hacer con determinadas experiencias de la vida. Esto es, olvidamos de manera intencionada.


¿Cómo se recuerda?
En condiciones oportunas y luego de estimular determinadas zonas del cerebro, se pueden conseguir resultados asombrosos, tales como que una persona recuerde sus experiencias más lejanas.

Otra manera de recuperar datos, es realizar un proceso de solución de problemas, en el que se haga uso de la lógica, claves y otros conocimientos para reconstruir la información y completar partes que fallen.

La clave es: la memoria a largo plazo olvida porque realmente no necesitamos determinada información en nuestras actividades ordinarias.


Concepciones cognitivas del aprendizaje, en "teoría y práctica del aprendizaje"
Curso "La psicología cognitiva como apoyo conceptual de la práctica docente"

Imagen: buscador google.

Memoria


Las personas tenemos estructuras mentales que nos permiten realizar tratamiento de información, tales como recordar, analizar, discriminar, codificar, etc., y todo lo que aprendemos está relacionado directamente con un conocimiento anterior, afirman los psicólogos cognoscitivistas. En definitiva, la memoria y el aprendizaje guardan una estrecha relación, debido a que, principalmente, sin aquella sería necesario aprender en cada ocasión que sea necesaria, de nueva cuenta, la manera de hacer las cosas.

La memoria se divide en dos: a corto y a largo plazo, ambas tienen funciones muy importantes dentro del almacenamiento de conocimientos.

¿Cómo entra información a nuestra memoria? Principalmente, a través de nuestro registro sensorial, que existe gracias a que podemos ver, sentir, oír, gustar, oler. Todo aquello que sea posible de ser aprendido, se capta a través de nuestros sentidos, y en fracciones de segundo, la memoria busca relacionar ese conocimiento nuevo, con uno previo. Si esto sucede de manera favorable, lo nuevo se almacena en la memoria a corto plazo, por unos veinte segundos.

Memoria a corto plazo: Parece tener límite de almacenamiento. Si no repetimos constantemente una información, es probable que desaparezca de la memoria.

Si por alguna razón, la información que se registra en la memoria a corto plazo, tiene relación con algún conocimiento antiguo, pasa de forma automática a la memoria a largo plazo.

Memoria a largo plazo: Parece tener almacenamiento ilimitado. Una vez que llegan datos a ella, se quedan de forma permanente.



Próximo post: ¿por qué olvidamos?


Concepciones cognitivas del aprendizaje, en "teoría y práctica del aprendizaje"
Curso: "La psicología cognitiva como apoyo conceptual de la práctica docente"

Imagen: buscador google

jueves, julio 16, 2009

Trabajo


“El proceso de trabajo es… una actividad… que se propone adecuar las sustancias naturales a las necesidades humanas; es la condición general indispensable para el intercambio material entre el hombre y la naturaleza; es la condición perennemente impuesta por la naturaleza a la vida humana y es, por tanto, independiente de las formas de vida social –o mejor dicho, es común a todas las formas sociales”.


“El proceso del trabajo termina con la creación de algo que, al iniciarse, ya existía en la imaginación del trabajador, de algo que ya existía en forma ideal. El trabajador no se limita a provocar un cambio en los objetos naturales; al mismo tiempo, realiza sus fines propios en la naturaleza que existe fuera de él, los fines que rigen sus actividades y a los que ha de subordinar su propia voluntad”.


Carlos Marx


Imagen: buscador google

viernes, julio 10, 2009

Los orígenes del arte

Fisher, Ernest (1989). La necesidad del arte

Barcelona, Península, pp. 15-56



Capítulo 2: Los orígenes del arte

Fisher expone los inicios del hombre para explicar las implicaciones del trabajo en la formación del lenguaje y cómo éste se convierte en una manifestación de arte.

El autor plantea que el hombre se hizo hombre gracias a los instrumentos: “se hizo o se produjo así mismo haciendo o produciendo instrumentos”, indicando que el trabajo, condición general indispensable para el intercambio material entre el hombre y la naturaleza, permitió al hombre la creación de algo, que antes ya existía en la imaginación del trabajador, de esta forma, aparecieron los instrumentos de trabajo: “Un organismo vivo relativamente desarrollado se convirtió en hombre trabajando con objetos naturales. Al ser utilizados de este modo, los objetos se convirtieron en instrumentos”.

Al mentalizar lo que un sujeto quiere decir, se forma la “imagen” y cuando articula el sonido, está aludiendo al “signo” que explica esa “imagen” que tenía en su mente. De esta forma, se pone de manifiesto que el lenguaje se fue formando gradualmente, “pero su invención efectiva sólo puede haber ocurrido en un solo instante, pero para inventar el lenguaje había de ser ya hombre”.


Imagen: buscador google.

martes, julio 07, 2009

Pensamiento y lenguaje: el pensamiento ayuda al desarrollo del lenguaje

Planteamiento 3: El desarrollo del pensamiento produce desarrollos en el lenguaje
Teóricos: Constructivistas piscogenéticos
Principal exponente: Piaget


Esta teoría acepta que el desarrollo del pensamiento contribuye al desarrollo del lenguaje.

Éste, aunque continúa desarrollándose a lo largo de toda la vida, tiene sus bases esenciales hacia los cinco años. El pensamiento, por su parte, es un proceso más complejo, que requiere muchos más años para su progreso.


El lenguaje aparece dentro de un contexto de comunicación en la vida de cada individuo: “ … desde las primeras semanas, el niño, en la interacción con la madre, empieza a establecer formas de comunicación e interacción… estas actividades comunicativas preparan al niño para la actividad lingüística posterior” (Delval, 1992).


Cuando una madre le habla al niño, casi de forma inconsciente, diseña el lenguaje, es decir, “hace fáciles” las palabras, con el propósito de que el niño las entienda y aunque él no pueda reproducirlo tal y como lo escucha, lo modifica.

El niño cree que la palabra es un elemento dentro del contexto, por eso escuchamos cómo generaliza el significado para llamar a muchos otros objetos a los cuales no se aplica de manera habitual en el contexto de los adultos. Esto quiere decir que por mucho tiempo el niño no diferenciará entre significante y significado, no comprende la arbitrariedad de las palabras.

El niño aprende palabras mucho antes de saber lo que es una palabra, pero terminará por saberlo, por ejemplo, a los cuatro años, confunde la palabra con lo que ésta designa, “largo”, puede ser sinónimo de “cuerda”. A la edad de cinco o seis años, para él las palabras son todavía expresiones, o puede llegar a confundir palabras con frases.


Delval, J. (1992) Crecer y pensar. México. Paidós. Pp. 142-155

Imágenes: buscador google.