Teóricos: Constructivistas sociohistóricos
Principales exponentes: Vigotsky, Leontiev, Luria.

"A través de un estudio genético del pensamiento y el lenguaje, se ha descubierto que su relación sufre muchos cambios y se ha establecido que sus progresos no son paralelos. Ambas curvas de crecimiento se cruzan y descruzan, pueden desenmarañarse y discurrir de lado a lado, aún fusionarse por un tiempo, pero siempre vuelven a divergir" (Vigotsky, 1990; 59).
Aproximadamente, la edad en la que sucede la primera intersección entre ambos, es a los dos años de edad, los niños realizan el gran descubrimiento de su vida: "cada cosa tiene su nombre" (Vigotsky, 1990). En este instante, el lenguaje comienza a servir al intelecto y los pensamientos empiezan a ser expresados.
Pero entonces, ¿cómo se desarrolla el lenguaje en una persona? Vean la teoría de los constructivistas sociohistóricos y seguramente entenderán ahora por qué actúan de tal o cual forma los pequeños que tienen a su alrededor:

1) Fase primitiva o natural: El niño no articula palabra, se expresa por sonidos, llanto, movimientos corporales, para que los adultos le ayuden en sus necesidades básicas, que le ayudan a sobrevivir.
2) Fase de la psicología simple: Los niños comienzan a experimentar con los objetos a su alrededor, exploran su propio cuerpo, en este momento, los niños se llevan todo a la boca, tiran objetos, descubren lo que sus brazos pueden alcanzar, qué tan fuerte pueden apretar, etcétera.
3) Fase egocéntrica: El niño articula palabras, "inventa" su propio lenguaje, llama a las cosas como mejor le parece, pues aún no comprende las relaciones causales, condicionales o temporales.
4) Fase de crecimiento interno. El niño comienza a usar la memoria lógica. Es entonces cuando comienza a procesar el lenguaje y éste sirve al desarrollo de su pensamiento y viceversa, teniendo intersecciones cada vez que sea necesario.
Imágenes: buscador google.
Vigotsky, L. S. (1990) Pensamiento y lenguaje. México, Quinto Sol. Pp 59-81