viernes, junio 26, 2009

Pensamiento y lenguaje: dos raíces genéticas diferentes

Planteamiento 2: Pensamiento y lenguaje tienen diferentes raíces genéticas
Teóricos: Constructivistas sociohistóricos
Principales exponentes: Vigotsky, Leontiev, Luria.


Para este grupo de teóricos, el pensamiento y el lenguaje no tienen una correlación definida y constante, pues provienen de distintas raíces genéticas, sin embargo, aunque su desarrollo es independiente, en un determinado momento, ambos se encuentran. Esquemáticamente, podríamos imaginarnos el pensamiento y el lenguaje como dos círculos intersectados.

"A través de un estudio genético del pensamiento y el lenguaje, se ha descubierto que su relación sufre muchos cambios y se ha establecido que sus progresos no son paralelos. Ambas curvas de crecimiento se cruzan y descruzan, pueden desenmarañarse y discurrir de lado a lado, aún fusionarse por un tiempo, pero siempre vuelven a divergir" (Vigotsky, 1990; 59).

Aproximadamente, la edad en la que sucede la primera intersección entre ambos, es a los dos años de edad, los niños realizan el gran descubrimiento de su vida: "cada cosa tiene su nombre" (Vigotsky, 1990). En este instante, el lenguaje comienza a servir al intelecto y los pensamientos empiezan a ser expresados.

Pero entonces, ¿cómo se desarrolla el lenguaje en una persona? Vean la teoría de los constructivistas sociohistóricos y seguramente entenderán ahora por qué actúan de tal o cual forma los pequeños que tienen a su alrededor:



1) Fase primitiva o natural: El niño no articula palabra, se expresa por sonidos, llanto, movimientos corporales, para que los adultos le ayuden en sus necesidades básicas, que le ayudan a sobrevivir.

2) Fase de la psicología simple: Los niños comienzan a experimentar con los objetos a su alrededor, exploran su propio cuerpo, en este momento, los niños se llevan todo a la boca, tiran objetos, descubren lo que sus brazos pueden alcanzar, qué tan fuerte pueden apretar, etcétera.

3) Fase egocéntrica: El niño articula palabras, "inventa" su propio lenguaje, llama a las cosas como mejor le parece, pues aún no comprende las relaciones causales, condicionales o temporales.

4) Fase de crecimiento interno. El niño comienza a usar la memoria lógica. Es entonces cuando comienza a procesar el lenguaje y éste sirve al desarrollo de su pensamiento y viceversa, teniendo intersecciones cada vez que sea necesario.

Imágenes: buscador google.
Vigotsky, L. S. (1990) Pensamiento y lenguaje. México, Quinto Sol. Pp 59-81

lunes, junio 22, 2009

Pensamiento y lenguaje


Todos los días los usamos, son tan comunes en la vida de cada persona, que probablemente, nos parezcan sencillos de comprender, de usar, de traspasar. Sin embargo, son dos conceptos complejos que han sido estudiados en forma basta y ardua, aún más desde que la psicología ha comprobado que los chimpancés piensan, descubrimiento que llevó a varios científicos contemporáneos a plantear que no es el pensamiento el que nos hace humanos, sino el lenguaje.

¿Qué es uno y qué es el otro?

Pensamiento se refiere a la facultad de pensar; ideas, imágenes, palabras y todas aquellas cosas que se generan en nuestra mente.

Lenguaje alude a sistemas de signos que sirven para comunicarnos.

A continuación, presento algunas posturas respecto al desarrollo de ambos conceptos en los seres humanos:

1) Según la psicología conductista, pensamiento y lenguaje son lo mismo y se identifican al hablar.

2) La pedagogía constructivista sociohistórica, menciona que el pensamiento y el lenguaje son independientes, tienen raíces genéticas separadas y sólo se produce una convergencia a posteriori

3) Para la pedagogía constructivista genética, en la medida en que se produce un desarrollo del pensamiento, se produce un desarrollo en el lenguaje.

4) Otros científicos determinan lo contrario, que primero se desarrolla el lenguaje, y éste ayuda a que se desarrolle el pensamiento.

En los próximos post, desglosaré las posturas 2 y 3, para comprender más acerca del pensamiento y lenguaje.


Imagen: buscador google
Delval, J. (1992) Crecer y Pensar. México. Paidós. Pp 142-155

martes, junio 16, 2009

Escuela de Frankfurt


Siempre he comulgado con las ideas de la Escuela de Frankfurt. Este movimiento filosófico y sociológico, fundado en Alemania, traspasó fronteras luego de la segunda guerra mundial, cuando judíos e intelectuales que la integraban, fueron perseguidos por los nazis.

Lo que más me gusta de esta escuela, es que de ahí se derivan muchas de las nociones de filosofía contemporánea, gracias a “teoría crítica”, que ha trastocado a las ciencias sociales haciendo posible la persistencia de la ideología marxista. La intención de los escolares de Frankfurt era analizar los orígenes de las teorías, tomando en cuenta que éstas no están libres de valores y así exponer lo ya establecido a la crítica. Se plantea la necesidad de una reflexión global ante las situaciones burguesas y capitalistas.

La teoría crítica proporciona dirección histórica, cultural, política y ética para las ciencias sociales, está irrevocablemente comprometida con el lado de los oprimidos y es, en definitiva, revolucionaria por completo. Algunos autores que comenzaron este movimiento fueron: Marx Horkheimer, Herbert Marcuse, Theodor Adorno, Martin Heidegger.

“La liberación es una meta auténtica y puede alumbrar un mundo completamente diferente”


Imagen: buscador google


domingo, junio 14, 2009

Vocación


Por años y años se ha tratado de explicar la vocación.



Para muchos, ese “llamado” era como entender la esencia de la persona, para otros, estaba relacionado directamente con las condiciones genéticas que habilitaban a un sujeto para específicas tareas. La entendieron también muy cercana a la personalidad y sus características, que nos permitían ocupar determinados tipos de empleos.

Ha pasado por ser objeto de estudio de la Filosofía, de la Psicología, así como de la Pedagogía y también de la Sociología, hasta de las áreas administrativas. La importancia de estudiarla radica en que, precisamente, la vocación pareciera una especie de misterio que envuelve a cada individuo en el mundo, anunciándonos por qué somos únicos e irrepetibles. Pero también, nos evidencia las cosas en común con nuestros semejantes, explica usos, costumbres e ideologías de las distintas sociedades.

Desde mi perspectiva, después de cinco años y medio de orientadora vocacional y luego de una investigación que duró dos años y medio, la vocación indica las predisposiciones de una persona hacia ciertas actividades que se relacionan con profesiones determinadas, las cuales le permitirán distinguir situaciones y actuar en consecuencia, transformando así su realidad.


Imagen: buscador google

sábado, junio 13, 2009

Transformar al mundo

Tikkun es un símbolo hebreo que significa "curar, reparar y transformar al mundo"

Muchas teorías resuenan con su sensibilidad y son para quienes se atreven a tener esperanza.






Imagen: buscador google
Texto: McLaren, P. (1994) El surgimiento de la pedagogía crítica. En Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. México. UPN.